Tablón de memoria.

Vistas de página en total

lunes, 15 de julio de 2013

Portomarín: Camino de Santiago.



 Camino a Compostela.


Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2004, integrado por D. José Ramón Álvarez Rendueles, D. Juan Abelló, D. Gonzalo Anes, D. José María Arias Mosquera, D. Adolfo Barthe Aza, D. Antonio Basagoiti García-Tuñón, D. Claudio Boada, D. José Celma Prieto, D. Ramón Colao Caicoya, D. José Cosmen Adelaida, D. Juan Manuel Desvalls, D. José Esteve, D. Felipe Fernández, D. José Ramón Fernández Cuevas, D.ª Paz Fernández Felgueroso, D. Francisco de la Fuente Sánchez, D. Juan Ramón García Secades, D. Francisco Goicoerrotea Sarri, D. Martín González del Valle, D. José Luis Méndez López, D. Fernando Menéndez Rexach, D. Carlos Pérez de Bricio, D. Matías Rodríguez Inciarte, D. José Antonio Rumeu, D. Luis Tejuca Suárez, D. Antonio Suárez Gutiérrez, D. Antonio Trevín Lombán, D. José María Villanueva, D. Santiago de Ybarra, D. Santiago Zaldumbide Viadas, presidido por D. Vicente Álvarez Areces y actuando de secretario D. Pedro de Silva decide conceder el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2004 al Camino de Santiago como lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea.
Oviedo, 7 de septiembre de 200


El Progreso 1963



El Camino.

                  
   NO-DO. peregrinación año 1963.      
     

Vídeo itinerario del Camino Francés.
      

Desde hace XI siglos miles de peregrinos recorrieron el camino a Santiago de Compostela. La ruta en el viejo Portomarín bajaba por " A Peitiadiña " desembocando frente de la iglesia de San Pedro, torcía a la izquierda para seguir paralela al río por la calle principal hasta llegar al puente romano por donde se cruzaba para entrar al barrio de San Juan por " O Paso " hasta llegar a la plaza de Santa Isabel, continuaba a la derecha por la calle Ríotorto y Santiago paralela al arroyo Torres, abandonando la villa camino de Cortapezas. 



 Entrada del Camino en el barrio de San Pedro de Portomarín, " A Peiteadiña ". Foto 1960.




Salia del Camino en el barrio de San Juan de Portomarín por la calle Santiago. Foto 1960


Monolito que marca la entrada del Camino en Galicia

Dice la leyenda que el inicio de Santiago de Compostela, ( nombre que proviene de campo de estrellas, o campus stllae en  latín ) que una noche oscura el cielo se abrió con un resplandor rompiendo la oscuridad a los ojos de Pelayo, y un camino de estrellas le marco el bosque donde yacían los restos del sepulcro del Apóstol, en el año 830 de nuestra era. La noticia llega a oídos del Obispo Teodomiro de Iria-Flavia (Padron en Pontevedra) encaminándose al lugar guiado por la gracia divina, pasó tres días de búsqueda hasta encontrar finalmente el sepulcro. La noticia llegó en una época convulsa afectada por las creencias religiosas, extendiéndose por toda la cristiandad. El sepulcro se traslada a Compostela y poco después llegan los primeros peregrinos, convirtiéndose con el paso de los siglos en uno de los tres lugares de peregrinación mas importantes del mundo, el primer caminante a Compostela fue el Obispo Gondescalco de Le Puy, que cruzó la península Ibérica desde Francia por el camino prerromano que anteriormente utilizaron los hombres que construyeron castros y mamoas, lleno de inseguridad y ataques del ejercito de Almanzor que llego a Santiago en el año 997 y lo saqueó dejando intacta la tumba del Apóstol. El camino se transformó con las peregrinaciones convirtiéndose en la ruta mas importante de la cristiandad por delante de Jerusalén y Roma.























Al siglo XI pertenece el auge del Camino de Santiago cuando los reyes cristianos acuerdan defender la ruta favoreciendo la peregrinación desde todos los puntos de Europa, de esta época, 1139 data el Códice Calixtino primera guia del peregrino creada por Aimeric Picaud clérigo francés. Pueblos como Nájera, Santo Domingo de la Calzada o Portomarín, referenciado en la pagina 352 y en diferentes capítulos del libro nº cinco, quedan así ligados para siempre a la Ruta Jacobea. El gran organizador y propagandista del camino D. Diego Gelmírez veló y tomó parte en la revisión del Códice Calixtino en la abadía de Cluny "agencia de turismo medieval", desde este momento Portomarín figura en todas las guias de peregrinación. En el siglo XII  según algunos textos la afluencia de peregrinos llego a 500.000 caminantes, convirtiendo la ruta en una de las principales vías de reactivación económica y cultural. Trajo conocimientos Europeos y sirvió de ruta comercial. Gente de todas clases sociales hacían el Camino, reyes como Luis VII de Francia o Isabel y Fernando, santos como San Francisco de Asís o gente de la cultura. Las poblaciones a su paso florecieron, se crean las Encomiendas con sus cuidadores, los caballeros de Santiago y posteriormente los de San Juan de Jerusalén o Malta encargados de cuidar el Camino y sus caminantes, se construyeron hospitales, lugares de descanso, herrerías o barrios "francos" (apodo que se daba a los peregrinos aunque no todos fueran Franceses). El Camino Francés a Santiago transformó fisonomía, geografía, cultura y sociedad.




Foto de mi viaje a París en 1996.

Tour Saint Jacques (torre Santiago) situada en París (Francia) en uno de los barrios más antiguos del París medieval en la céntrica calle Rivoli, construida en el siglo XVI como campanario de la parroquia del siglo XIII conocida con el nombre de Carnicería por su proximidad al barrio charcutero, mide 65 m. de altura y tiene 300 escalones que la vertebran, de estilo gótico flamígero atribuído a Jehan Félin era el punto de reunión y partida de los peregrinos que tomaban la vía Turonensis, la mas importante de las cuatro que enlazaban con el resto de Europa para comenzar el Camino a Compostela. Los caminantes partían hacia el sur cruzando la Îlle de la Cité, donde está situada la catedral de Notre-Dame y llegaban al Petit Pont de la calle Saint Jacques por la salida de la ciudad. En 1790 la supresión del culto por la Revolución Francesa determinó la desaparición de la iglesia, vendida como cantera a condición de preservar el campanario, punto estratégico de vigilancia para Napoleón. La reorganización urbanística de París del siglo XIX ideada por Georges Eugéne Haussmann convirtió el antiguo campanario en la torre actual. 





Portomarín es nombrado en el Códice Calixtino como lugar de perdón a los peregrinos que llegaban a la villa cruzando el puente romano y pasar por el fielato del mismo, donde estaba situada en la parte alta la capilla de Santiago, hecho que le confería un valor especial y razón histórica por la que los 100 km. que separaban la villa de Compostela eran los suficientes para ganar el jubileo (los limites jurisdiccionales de época Medieval eran otros). Su recorrido actualmente por tierras de Portomarín es de 13´5 km, pasa por los pueblos de Cortapezas, Toxibo, Gonzar, Castromaior y Hospital. La etapa de llegada a la villa desde Sarria tiene 19 km., la de salida dirección Palas de Reí 22 km., las dos resultan complicadas para el caminante, la primera por bajada y la segunda por subida. El tramo Portomarín-Santiago era considerada en el siglo XII como ultima etapa del Camino.





 Tras la Edad Media y por diferentes avatares el camino perdió importancia durante siglos. El primer intento de revitalización fue en 1943 y posteriormente en 1962 con el anuncio del ministerio de obras publicas  de su acondicionamiento y señalización a través de la dirección de carreteras, con un presupuesto de 4.000.000 de pesetas y creación de un órgano rector para su protección bajo la tutela del estado encargado de su vigilancia, conservación, desarrollo y administración. Formaban este patronato el Director de bellas artes, el Arzobispo de Santiago, el Comisario general de patrimonio nacional y los Ministerios de educación, asuntos exteriores, ejercito, gobernación, obras publicas, información y turismo, vivienda, industria, y el Gobernador Civil de cada provincia afectada. Pero realmente no fue hasta la conmemoración del Año Santo celebrado en 1993 cuando el gobierno gallego potencia su valor enfocándolo como reclamo turístico y abriéndolo a  personas con pureza de peregrino tradicional religioso, con una gran campaña publicitaria, restauración de tramos, señalización y construcción de la red de albergues para dar cobijo a los caminantes. Recuperando desde entonces el hecho de las peregrinaciones como al principio de su creación. Fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 1993, itinerario cultural europeo por el consejo de Europa en 1998 y posee el titulo honorífico de calle mayor de España.



Reunión en Portomarín con motivo del Año Jacobeo 1993 de alcaldes de pueblos y ciudades que discurren por el Camino Francés.


Reunión de sacerdotes de parroquias del Camino Francés celebrada en Portomarín con motivo del Jacobeo 1993






Señas y marcas que guían el camino de Roncesvalles a Compostela y
Monolito traductor chino situado en Portomarín


Placa en bronce de la iglesia de San Nicolás de Portomarín que marca como punto importante  la villa dentro del Camino Francés, situada en la plaza San Marcos de León.








Pelegrín, mascota creada para promoción del año Xacobeo 1993.







Paisajes del Camino




Por el primer puente de la foto cruza el peregrino el río Miño procedente de Sarria hacia el nuevo Portomarín visualizando la escalinata situada en el viejo arco trasladado del puente romano, que rememora las peregrinaciones de antaño confiriéndole un valor especial, después de pasar por su fielato antiguo punto de cobro del portazgo continua por la pendiente calle dedicada a Anxel Fole y la del peregrino, que lo sumerge de lleno en la villa. Por el segundo y tercero sale hacía Palas de Reí después de bajar por la calle mayor del pueblo.









Monumento al peregrino situada en la plaza porticada de la villa, inaugurada en el año 2001 por el consejero del gobierno autónomo, Pérez Varela.



Fuente del peregrino, albergue de Ligonde, municipio de Monterroso.

Peregrinos


El papa Juan Pablo peregrinó en 1982 a Compostela, desde donde envió un mensaje a Europa para reencontrarse con sus raíces cristianas ·· En 1989 volvió con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. fué el único papa que viajó a Santiago en año Santo



Los atributos del peregrino eran el bordón o bastón símbolo de resistencia y despojo, la concha de vieira que se recogía al final del Camino como símbolo de muerte y renacimiento, su posesión adquiere gran importancia manteniéndose actualmente como único distintivo tradicional del peregrino, de hecho en Francia se denomina como coquille Saint-Jacques (concha de Santiago). Otros utensilios utilizados en la Edad Media como el zurrón, el sombrero, la capa con esclavina y la calabaza para agua o vino con el paso del tiempo cayeron en desuso. Las razones de peregrinación en la Edad Media no se entendían de otra manera que no fuese religiosa, bien por penitencia, promesa, perdón o indulgencia. El patrón de los peregrinos es el Arcángel Rafael.



kit del peregrino de hoy


Rapaces e rapazas de Portomarín en la década de los 90 con el Peregrino Francis Lorenzo (actor muy conocido en la época por sus apariciones en televisión)

 Credencial.


La credencial es la libreta que certifica con fecha y sello cada localidad del camino recorrido, dando acceso a la Compostelana, al final del mismo.







  
Sellos oficiales y comerciales de Portomarín

 ***

 Compostela. 

La Compostela o Compostelana es el certificado que concede indulgencia completa de perdón, expedido por las autoridades eclesiásticas certifica  la realización del camino de penitencia, demostrado por la credencial, siempre que acredite 100 km. como mínimo a  pie o caballo y 200 km. en bicicleta, además según la tradición católica el peregrino debe venerar las reliquias del Santo, rezar alguna oración por sí mismo y por todas las personas del mundo, besar su estatua, tomar comunión, recibir los sacramentos de penitencia 15 días antes o después de la comunión y para ganar el jubileo en año santo cruzar la puerta santa. En la Edad Media su poder de indulgencia reducía a la mitad el tiempo del alma en el purgatorio y en año santo la indulgencia era plena.





Sepulcro del Apóstol

 Existe otro certificado para las personas que aleguen razones no religiosas, dándoles la bienvenida al sepulcro del Apóstol e intercediendo ante él en la concesión de la gracia de las peregrinaciones. 
Actualmente están registradas 100 nacionalidades diferentes de personas que hacen el Camino a Compostela.





Puerta Santa o Puerta del Perdón


El año santo Jubilar fue establecido por el papa Calixto II en el año 1126, los últimos fueron 1993, 1999, 2004 y 2010, el próximo será el 2021. Se celebra cuando el 25 de julio festividad de Santiago Apóstol cae en domingo, cosa que ocurre con una cadencia regular de 6 - 5 - 6 y 11 años, de modo que cada siglo coinciden 14 años Jubilares, esta cadena coincidente tiene su explicación en el ritmo de los años bisiestos y los 7 días de la semana, sin años bisiestos sería año jacobeo cada 7 años, si existiese alteración en la secuencia de los años bisiestos se alteraría la cadena de los años santos. Esto sucedió con la reforma del calendario gregoriano en 1582 y sucede en consecuencia en los años centenarios, que no sean múltiplos de 400.




  

La puerta Santa es la más oscura y discreta de la catedral, elegida para que la entrada de peregrinos no fuese un espectáculo y no hubiese que cerrar en los años no jubilares ninguno de los tres accesos máximos del templo, además llegar al interior de la Basílica a través de la plaza de la Quintana, era símbolo adecuado de tránsito de pecado a gracia ofreciendo al peregrino la proximidad al altar del apóstol. Anteriormente se llamaba "Porta da Quinta" y "Porta de San Payo" por el derecho de la comunidad benedictina del cercano monasterio a entrar por dicha puerta para celebrar los actos religiosos.





La apertura de la puerta santa se efectúa  el 30 de diciembre, víspera del primer día del año jubilar y con la misma solemnidad se cierra un año después. El rito de apertura y jubileo se remonta al siglo XVI regulado en la Bula " Regis Aeternis " de Alejandro III. El Arzobispo de Santiago con un martillo de plata oficia el ritual de apertura tirando simbólicamente la pared de piedra que la tapia y con la Cruz Arzobispal enarbolada cruza su umbral mientras canta "Te Deum" dando el año jubilar por comenzando.


El botafumeiro








Vídeo del botafumeiro

La noticia más antigua que se tiene del botafumeiro es una nota marginal del siglo XIV en el Códice Calixtino. Antiguamente otras catedrales compartieron con la Santiaguesa incensarios similares, hoy sólo queda el de Santiago. Su función es puramente litúrgica ya que incensa a la divinidad, el que haya servido para contrarrestar los malos olores de una iglesia en que los peregrinos permanecían día y noche, es una circunstancia que no entra en la intencionalidad primaria. Ocho hombres llamados " tiraboleiros " lo accionan. Fue construido en plata por una ofrenda del rey Luis XI de Francia en 1400, posteriormente fue robado por las tropas francesas en abril de 1809 en la guerra de independencia. El actual de metal blanco data de 1851 fabricado por Losada, pesa 53 kg. y mide 1´5 m. de altura, alcanza al ser balanceado 70 km. hora elevándose a 20 m. de altura, se utiliza en misas solemnes, en el resto de actos se utiliza otro conocido con el nombre de "la alcachofa". En 1449 se desprendió de la cuerda saliendo por la puerta de platerías en presencia de Catalina de Aragón de visita en Santiago, similares circunstancias ocurrieron en 1622 y 1937.


***

¡ Ultreia ! o ¡ Buen Camino !

Saludo de peregrinos  sacado del Códice Calixtino de la parte musical, apéndice II dentro de la canción de peregrinos o "canto de ultreia" himno de peregrinos.


¡ Oh Señor Santiago !
¡ Buen Señor Santiago !
¡ Ultreia ! Euseia,
¡ Protégenos Dios !
por eso al Rey de los Reyes
loas debemos decir
para merecer felices
por siempre con el vivir
hágase, amén, aleluya
- digamos pues a la par-
e vitreia esus eya
cantaremos sin cesar.
su sepulcro visitado
los enfermos
con la salud se encuentran
todos los pueblos, lenguas y tribus
acuden a él clamando
suseia, ultreia.



Vídeo de proyecciones en 3D sobre la fachada de la catedral.


La historia de Mr. Keighley

Mr. Keighley era neoyorquino director de cine en Hollywood para la Warner Bross. Durante la segunda guerra mundial desempeñó el cargo de asesor de imagen propagandística del ejército Americano, lo que le lleva a enamorarse de Europa y de su arte. Trasladó su residencia a París en el momento de su retiro laboral en 1953 . Durante su estancia europea, formó una colección de diapositivas de 35 mm en color dividida en 28 grupos temáticos, compuesta de arte y patrimonio arquitectónico entre los que cabe destacar, aproximadamente 1000 fotografías sobre el camino de Santiago en su ruta Española. Antes de morir donó la colección, al Museo Metropolitano de Arte y a la Hispanic Society of América, ambos en Nueva York donde descansan de nuestra ignorancia las instantáneas que tomó entre los años 1940 - 1960 de todo el conjunto monumental del Camino en fotografía y rollos de película, todo ello en color.





Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, Catedral de Santiago de Compostela.





Graffitis situados en diferentes calles de Portomarín que hacen alusión al peregrino